Esta última semana de agosto el mundo celebra la Semana Mundial del Agua . La semana es una oportunidad anual para que la sociedad considere y aborde los numerosos desafíos relacionados con el agua que nuestro planeta enfrenta actualmente. Con el impacto devastador del cambio climático que se observa en tantas partes diferentes del mundo, la necesidad de conservar y utilizar el agua de manera responsable nunca ha sido mayor.
Desde que el hockey adoptó por primera vez las superficies de césped sintético a finales de la década de 1970, los jugadores han preferido jugar sobre ellas cuando están mojadas. La experiencia demuestra que el agua proporciona condiciones de juego rápidas, predecibles y consistentes que permiten a los jugadores rendir al máximo de sus capacidades.
Sin embargo, regar un campo de hockey tiene un coste, tanto económico como medioambiental, y cada vez se reconoce más que ésta ya no es una política sostenible para el hockey. Por eso, la Federación Internacional de Hockey (FIH) ha desafiado a la industria del césped sintético a desarrollar superficies que brinden las propiedades que los jugadores de hockey de élite desean sin el uso de agua.
Después de varios años de alcance y desarrollo, 2023 ha visto los primeros pasos importantes en nuestro viaje hacia un futuro seco. Trabajando en estrecha colaboración con destacados investigadores académicos y laboratorios de pruebas especializados, la FIH ha identificado los aspectos clave de rendimiento que proporciona el agua y ha desarrollado formas de medirlos en el laboratorio. Esto ha permitido a la FIH desarrollar y publicar un Estándar de innovación para céspedes de hockey secos (sin riego).. La norma describe cómo deben funcionar los céspedes secos de hockey; define el rendimiento mínimo requerido para permitir que un césped se considere adecuado para el hockey de nivel superior. Actualmente, la primera edición permite una gama de rendimiento ligeramente más amplia que la encontrada en céspedes húmedos, pero se espera que los rangos de rendimiento puedan ajustarse una vez que sepamos exactamente cómo califican los jugadores el rendimiento de estos nuevos tipos de césped de hockey.
La creciente conciencia sobre la intención del hockey de alejarse de los céspedes húmedos ya ha llevado a los proveedores de césped preferidos de la FIH, Polytan y Greenfields, a lanzar productos de césped seco en el mercado mundial del hockey, y se espera que otras compañías lo sigan pronto. El lanzamiento de estos nuevos céspedes ha sido recibido con entusiasmo por la comunidad mundial del hockey. Actualmente se están planificando e instalando campos de césped seco en un número cada vez mayor de países.
De cara al futuro, en 2024 se utilizará la tecnología Dry Turf por primera vez en un importante torneo internacional de hockey, cuando se celebre la Copa Mundial FIH Hockey5s en Omán en campos que cuentan con Dry Turfs de Polytan.
Como dice el refrán: “cada pequeña gota ayuda”. Con el uso pionero de campos de césped seco, el hockey está ayudando a conservar el agua y reducir el riesgo de que las comunidades sufran escasez de agua.
A principios de junio, como otro paso importante de su Estrategia de Sostenibilidad lanzada en noviembre del año pasado, la FIH anunció que se había unido al ‘Marco de Deportes para la Acción Climática’ de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) .
Para obtener más información sobre el traslado del hockey al césped seco, visite www.fih.hockey/dryturf
Fuente: Federación Internacional de Hockey – Foto:
Federación Internacional de Hockey