/La primera nota de Messi en un medio nacional «BARÇA muere por este pibe»

La primera nota de Messi en un medio nacional «BARÇA muere por este pibe»

El Gráfico lo presentó en público, en agosto de 2003, como un volante ofensivo, zurdo y talentoso que jugaba en las inferiores de Barcelona, de apellido Messi. Una nota histórica, sin desperdicio.

Se­gu­ra­men­te sin­tió un cos­qui­lleo que le eri­zó la piel y lo re­gre­só dos dé­ca­das en el tiempo. Pro­ba­ble­men­te ex­pe­ri­men­tó en el pe­cho aque­lla sen­sa­ción que creía ol­vi­da­da, esa que el más gran­de de to­dos le ha­bía pro­vo­ca­do en­fun­da­do en la diez blau­gra­na. Car­les Re­xach, fi­gu­ra em­ble­má­ti­ca del Bar­ce­lo­na y co­no­ce­dor del pa­la­dar cu­lé, su­po de mo­vi­da que ese cha­va­li­to de 13 años al que pro­ba­ba traía con­si­go la mar­ca del ele­gi­do. “Só­lo me hi­zo fal­ta ver­lo an­dar por el cam­po y to­car un par de ba­lo­nes y en me­dio mi­nu­to lo ha­bía fi­cha­do. La pri­me­ra im­pre­sión fue de­fi­ni­ti­va. En mis 40 años en el fút­bol no ha­bía vis­to a un chi­co con tan­tas con­di­cio­nes”. Fue tal la con­mo­ción, que el ex se­cre­ta­rio téc­ni­co del Bar­ça sin­tió la ne­ce­si­dad de ase­gu­rar­se en ese mis­mo ins­tan­te se­me­jan­te ta­len­to. “El pri­mer con­tra­to se lo fir­mé, sim­bó­li­ca­men­te, en una ser­vi­lle­ta. Des­pués arre­gla­mos to­do”, re­cuer­da.

Quién sa­be cuán­tos ac­tos de su fút­bol de fi­na es­tam­pa ha­brá po­di­do po­ner en es­ce­na Lio­nel Mes­si en só­lo 30 se­gun­dos. Lo con­cre­to es que Re­xach aplau­dió de pie al ins­tan­te. Zur­do, vo­lan­te ofen­si­vo, ve­loz, ver­ti­cal, un som­bre­ro por aquí, ha­bi­li­do­so, un ca­ño por allá, ta­len­to­so, ar­gen­ti­no… No ha­cía fal­ta ver más. Ese ro­sa­ri­no me­nu­di­to te­nía que ju­gar en el Bar­ce­lo­na.

Messi en familia. Su hermano Rodrigo, su hermana María Sol, papá Jorge, mamá Celia, el sobrinito Tomás y el otro hermano, Matía

Pa­sa­ron po­co más de dos años de aquel amor a pri­me­ra vis­ta y el tiem­po no ha he­cho más que agi­gan­tar el sen­ti­mien­to del ca­ta­lán. Con 16 años re­cién cum­pli­dos, Leo Mes­si es la gran es­pe­ran­za de la can­te­ra del Bar­ce­lo­na y por el mo­men­to na­die se ani­ma a aven­tu­rar su te­cho. “Ten­go unas ex­pec­ta­ti­vas enor­mes con es­te ju­ga­dor. Sal­van­do las dis­tan­cias y sin la in­ten­ción de me­ter­le pre­sión, es com­pa­ra­ble con Ma­ra­do­na. Tie­ne una ca­li­dad es­pe­cial, es di­fe­ren­te a los de­más”, ana­li­za Rexach y re­sul­ta di­fí­cil no de­jar­se lle­var, no fan­ta­sear de nue­vo con otra zur­da va­ri­ta que he­chi­ce de­fen­so­res y con­ju­re go­la­zos. “Es un en­gan­che con mu­cho gol. De cin­co si­tua­cio­nes, con­vier­te cua­tro. En to­do mo­men­to sa­be cuán­do hay que ha­cer la ju­ga­da in­di­vi­dual y cuán­do pa­sar el ba­lón. Es muy ha­bi­li­do­so… es es­pe­cial”, le afir­ma Re­xach a El Grá­fi­co des­de Es­pa­ña.

Lio­nel no na­ció en una vi­lla, pe­ro al igual que el Die­go, su úni­co ju­gue­te fue una pe­lo­ta. “Em­pe­cé a ju­gar en el club Gran­do­li a los cua­tro o cin­co años. Era baby fút­bol, y el téc­ni­co era mi vie­jo. A los sie­te, a instancias de mi her­ma­no Ro­dri­go me fui a Ne­well’s y es­tu­ve ahí has­ta los tre­ce”, cuen­ta el pe­que­ño crack.

Sin ser bió­lo­go ni cien­tí­fi­co, pa­pá Jor­ge de­mues­tra que el ta­len­to pa­ra el fút­bol su hi­jo lo lle­va en los ge­nes. “A los cua­tro años no­ta­mos que era dis­tin­to. Ha­cía jue­gui­tos y dor­mía la pe­lo­ta en la pun­ta del bo­tín, no lo po­día­mos creer. Un po­qui­to más gran­de, ju­ga­ba con los her­ma­nos, que le lle­van siete y cinco años, y los bai­la­ba. Es un don, es al­go que na­ció con él.”

En­ri­que Do­mín­guez, ex téc­ni­co de las in­fe­rio­res le­pro­sas y pa­dre de Se­bas­tián, vo­lan­te del equi­po del Bam­bi­no Vei­ra, con­fir­ma que la ba­se es­tá des­de que Leo era un chi­co y que nun­ca le fal­tó be­lle­za a su jue­go. “Lo di­ri­gí en 1999, pe­ro lo co­no­cía des­de la es­cue­li­ta de fút­bol, cuan­do él te­nía siete u ocho años. Y con la pe­lo­ta el pi­be ha­cía co­sas en con­tra de la fí­si­ca. Al úni­co que le vi rea­li­zar ju­ga­das así fue al Die­go. Yo no te­nía que gri­tar­le na­da por­que él sa­bía to­do. Si si­guie­ra en Ne­well’s ya es­ta­ría en Pri­me­ra, co­mo Gus­ta­vo Ro­das, que tie­ne diecisiete.”

Lionel Messi recién llegado a La Masia en Barcelona.

Al re­pa­sar la in­fan­cia del “Pi­bi­to de Oro”, co­mo lo apo­dan en Es­pa­ña, donde también lo bautizaron “Leonel”, las anéc­do­tas de sus ha­za­ñas se su­ce­den sin ce­sar. “Me acuer­do de que un día ama­gó a pa­tear, le to­ca­ron la pe­lo­ta, és­ta le re­bo­tó en el cuer­po y le que­dó atrás. En­ton­ces, se dio vuel­ta, se de­jó caer, le pe­gó de chi­le­na y la cla­vó en el án­gu­lo. Te­nía on­ce o do­ce años. So­bre la mar­cha co­rre­gía e in­ven­ta­ba otra co­sa, igual que ha­cía Ma­ra­do­na. Te­nía un sen­ti­do co­lec­ti­vo que, pa­ra mí, es­tá el Die­go y des­pués él. Leo es­tá pa­ra co­sas se­rias. Era  di­mi­nu­to fí­si­ca­men­te, pe­ro gi­gan­te co­mo per­so­na. Te lle­na­ba la vis­ta y el co­ra­zón”.

Va­ya pa­ra­do­ja del des­ti­no, Lionel fue siem­pre más ba­ji­to que los de­más. Y co­mo si su­pie­ra que el ta­len­to del más gran­de lle­gó en fras­co chi­co, su cuer­po se ne­ga­ba a pe­gar el es­ti­rón. “A los on­ce años se le de­tec­tó un pro­ble­ma con las hor­mo­nas de cre­ci­mien­to: te­nía po­cas y por eso es­ta­ba re­tra­sa­do su de­sa­rro­llo óseo. Y el tra­ta­mien­to era ca­rí­si­mo, cos­ta­ba 1800 dó­la­res ca­da dos me­ses. Por un año y me­dio, la obra so­cial y la Fun­da­ción Acin­dar, em­pre­sa en la que yo tra­ba­ja­ba, nos ayu­da­ron, sin embargo des­pués el pa­no­ra­ma se com­pli­có. Po­dría­mos ha­ber­lo de­ja­do, pe­ro me di­je­ron que no era muy con­ve­nien­te”, re­la­ta Jor­ge.

Po­de­ro­so el chi­qui­tín, Lio­nel re­cuer­da que “por dos años me tu­ve que po­ner in­yec­cio­nes to­das las no­ches. Es­ta­ba un po­co más chi­co que los de­más, pe­ro aden­tro de la can­cha no se no­ta­ba”.

Co­mo en to­do lo ma­lo hay al­go bue­no, a par­tir de allí la his­to­ria de quien po­dría ser el pró­xi­mo em­pe­ra­dor de la pe­lo­ta y la de su fa­mi­lia co­men­zó a co­nec­tar­se con Es­pa­ña. “No­so­tros so­mos de cla­se me­dia, y en Acin­dar siem­pre estuve bien. Sin em­bar­go, yo veía que el pa­no­ra­ma que ve­nía era ne­gro. En­ton­ces ha­blé con los pri­mos de mi ma­má que vi­ven en Lé­ri­da, una co­mu­ni­dad cer­ca­na a Bar­ce­lo­na, y al tiem­po pe­dí li­cen­cia en el la­bu­ro y via­jé pa­ra pro­bar suer­te”, ha­ce me­mo­ria el pa­dre.

An­tes de de­ci­dir­se a cru­zar el Atlán­ti­co, Jor­ge in­ten­tó ha­cer­se Mi­llo­na­rio pa­ra cos­tear el tra­ta­mien­to. “Co­mo Ne­well’s no me ayu­da­ba, lle­vé a Leo a pro­bar a Ri­ver y aun­que que­dó nos vol­vi­mos por­que que­rían que no­so­tros pe­leá­ra­mos pa­ra con­se­guir los pa­pe­les. Me lla­ma­ban to­dos los días, pe­ro yo no que­ría sa­ber na­da. Así que lo de­jé en Ro­sa­rio. Cuan­do se en­te­ra­ron de que lo que­rían en Nú­ñez, en Ne­well’s me di­je­ron que ellos iban a pa­gar las in­yec­cio­nes, pe­ro co­mo tu­ve que ir co­mo 40 ve­ces pa­ra que me die­ran 200 pe­sos, me can­sé.”

–¿Y có­mo sur­ge el in­te­rés del Bar­ce­lo­na, Jor­ge?

–Ya lo co­no­cían, lo ve­nía si­guien­do un ojea­dor. Un ami­go me con­tó que ha­bía un in­te­rés del Bar­ça por Leo y coin­ci­dió con el mo­men­to en que de­ci­dí cam­biar de tra­ba­jo. Al sa­ber es­to tu­ve un ali­cien­te más pa­ra via­jar. Así que lo lle­vé al club y cuan­do lo pro­ba­ron la rom­pió, a pe­sar de ju­gar con chi­cos dos años más gran­des. Que­da­ron im­pac­ta­dos, y Re­xach di­jo “ni pen­sar­lo”. Y co­mo yo ya te­nía to­do ar­ma­do pa­ra tra­ba­jar en Es­pa­ña y en el club se ha­cían car­go del tra­ta­mien­to, les di­je “no hay pro­ble­ma”.

Co­mo si es­tu­vie­ra ace­le­ra­do por la emo­ción, Re­xach lan­za una pa­la­bra tras otra a un rit­mo com­pli­ca­do de se­guir y con­ti­núa con la his­to­ria. “Su­pe de Mes­si por in­ter­me­dio de Ho­ra­cio, un ami­go ar­gen­ti­no. El me di­jo que ha­bía un ju­ga­dor de muy bue­nas cua­li­da­des al cual te­nía que ver. Yo le di­je que sí, y el cha­val vi­no al club”.

El rosarino Messi copó Barcelona. Tacos, sombreros, caños, asistencias y golazos fueron su carta de presentación.

Si bien el Pi­bi­to se en­con­tró de pron­to ro­dea­do con la mag­ni­fi­cen­cia del club ca­ta­lán, la acli­ma­ta­ción no fue fá­cil. “Cuan­do me fui llo­ré mu­cho. De­jar a mis pa­rien­tes y ami­gos en la Ar­gen­ti­na fue du­ro. Pe­ro yo sa­bía que era pa­ra me­jor. Por suer­te, co­mo es­ta­ba con mi fa­mi­lia el pe­río­do de adap­ta­ción pa­só bas­tan­te rá­pi­do”, ad­mi­te Lio­nel.

Cla­ro que esa eta­pa de asi­mi­la­ción a una nue­va vi­da ha­bría si­do más pla­cen­te­ra si la Le­pra no le hu­bie­ra “cor­ta­do las pier­nas”.

“Nos ra­di­ca­mos en Es­pa­ña en mar­zo de 2001. Ahí el club pi­dió el trans­fer a tra­vés de la Fe­de­ra­ción y Ne­well’s no lo man­dó, por lo que mi hi­jo es­tu­vo un tiem­po sin po­der ju­gar. A par­tir de ahí me­dió la FI­FA, que al po­co tiem­po lo ha­bi­li­tó. La de­ci­sión se ba­só en que un chi­co de ca­tor­ce años te­nía que es­tar con el pa­dre. Y yo me fui a vi­vir a Es­pa­ña”, re­me­mo­ra Jor­ge.

Una vez den­tro del cam­po, las pa­ño­la­das cu­lés se hi­cie­ron ha­bi­tua­les. Ob­via­men­te, no pa­ra re­pro­bar al Pi­bi­to, si­no pa­ra se­car­se las lá­gri­mas de emo­ción an­te su ca­li­dad. En su pri­mer año su­frió fi­su­ra de pe­ro­né iz­quier­do, por lo que su gran ex­plo­sión se pro­du­jo du­ran­te la úl­ti­ma cam­pa­ña. Su téc­ni­co du­ran­te la pa­sa­da tem­po­ra­da, Alex Gar­cía, un ex ju­ga­dor del Bar­ça que for­mó par­te del Dream Team de Jo­han Cruyff, ac­ce­de al diá­lo­go gus­to­so y ha­ce un aná­li­sis del ar­gen­ti­no. “Es­ta tem­po­ra­da me­tió 32 o 33 go­les (N. de R.: Se­gún Jor­ge, fue­ron 37) en 30 par­ti­dos. Es un ju­ga­dor fan­tás­ti­co que co­ge el ba­lón y dri­bblea mu­chos ri­va­les sin pro­ble­mas. En la fi­nal del Cam­peo­na­to de Ca­ta­lun­ya hi­zo dos go­les en diez mi­nu­tos, a pe­sar de ju­gar con una frac­tu­ra en el pó­mu­lo de­re­cho. Pien­so que po­dría ser un nue­vo Ma­ra­do­na, pe­ro hay que ir con cui­da­do. Al co­mien­zo de la Li­ga se ha­bló mu­cho de él. La gen­te co­men­zó a ir a ver­lo y se me­tió mu­cha pre­sión, por eso hay que ha­blar con mu­cha cau­te­la”.

Com­pro­me­ti­do con su equi­po pa­ra po­der es­tar en aque­lla fi­nal, Leo sa­lió a la can­cha con la mis­ma más­ca­ra que Car­les Pu­yol lu­ció en la Li­ga a raíz de una frac­tu­ra do­ble en el pó­mu­lo de­re­cho. Y a pe­sar del do­lor, a Mes­si le du­ró só­lo cin­co mi­nu­tos, de­bi­do a que la trans­pi­ra­ción le mo­les­ta­ba bas­tan­te y el ac­ce­so­rio le que­da­ba gran­de. Aquel prés­ta­mo de Tar­zán de­mues­tra que el en­gan­che, que tie­ne co­mo re­fe­ren­te a Pa­blo Ai­mar, ya es­tá en con­tac­to con el plan­tel su­pe­rior. “Ten­go bue­na re­la­ción con Thia­go Mot­ta y Fa­bio Ro­chem­back. Con Ro­mán fui­mos a co­mer un asa­do y Sa­vio­la me re­ga­ló una ca­mi­se­ta”, afir­ma Mes­si, que hoy mi­de 1,69 me­tro y ya no re­ci­be in­yec­cio­nes. Su pa­dre acla­ra que “en Bar­ce­lo­na con­ti­nuó con el tra­ta­mien­to el año que le fal­ta­ba y tu­vo un de­sa­rro­llo que no se pue­de creer. Aho­ra es­tá ha­cien­do un tra­ba­jo es­pe­cí­fi­co y ya es­tá más ar­ma­di­to”.

Tan bien pin­ta Lio­nel que, se­gún sos­tie­ne su pa­pá, “un ayu­dan­te de Ar­se­ne Wen­ger, el téc­ni­co del Ar­se­nal, me di­jo ‘el día que su­fras pro­ble­mas te­né en cuen­ta que nuestro club lo quie­re’. Igual, es muy di­fí­cil to­mar una de­ci­sión así. Por eso, no­so­tros nos que­da­mos en el Bar­ça”.

La gran pro­duc­ción del equipo del ro­sa­ri­no –su­pe­ró am­plia­men­te la ba­rre­ra de los 100 go­les a fa­vor, se con­sa­gró cam­peón de la Di­vi­sión de Ho­nor, y es apo­da­do co­mo el nue­vo Dream Team– pro­vo­có que has­ta el par­co Louis van Gaal acudiera a verlo. “El ho­lan­dés di­jo que si el Real Ma­drid tie­ne a Por­ti­llo, Bar­ce­lo­na tie­ne a Mes­si”, cuen­ta Jor­ge.

En cuan­to al fu­tu­ro in­me­dia­to de Lio­nel, Alex Gar­cía sos­tie­ne que “aho­ra po­dría pa­sar al Ju­ve­nil A, que es­tá com­pues­to por chi­cos de 18 años”. A lo que Re­xach agre­ga que “den­tro de una tem­po­ra­da de­be­rá co­men­zar a ju­gar amis­to­sos con el plan­tel su­pe­rior”. El nue­vo Pi­bi­to, por su par­te, con­fía en pe­gar el sal­to pron­to. “An­tes de las elec­cio­nes se ha­bla­ba de que ten­dría que pa­sar por el Bar­ce­lo­na B (la fi­lial), y des­pués en­tre­narse con la Pri­me­ra”. En tan­to, el pa­dre con­fie­sa que su hi­jo “se mar­ca me­tas. Su idea es lle­gar cuan­to an­tes a Pri­me­ra. El quie­re en­trar en el Camp Nou y es­cu­char el him­no del club. Y tam­bién se mue­re por es­tar en la Se­lec­ción Ar­gen­ti­na”.

Si de ser ele­gi­do en­tre los me­jo­res se tra­ta, en Es­pa­ña ya le echa­ron el ojo. “Ha­ce po­co es­tá­ba­mos en la de­fi­ni­ción de un tor­neo, y yo no po­día ju­gar por­que era só­lo pa­ra es­pa­ño­les. Ahí un téc­ni­co que no re­cuer­do có­mo se lla­ma me pre­gun­tó si me gus­ta­ría ju­gar pa­ra Es­pa­ña y le con­tes­té que pre­fe­ría es­pe­rar un lla­ma­do de mi país, aun­que me pu­so muy con­ten­to”, re­cuer­da Mes­si, quien es­tá tra­mi­tan­do la na­cio­na­li­dad ita­lia­na y es­pa­ño­la.

Gi­nés Me­nén­dez, el en­tre­na­dor del Sub-16 de Es­pa­ña, asu­me ha­ber si­do quien ha­bló con el ro­sa­ri­no. “Messi nos hu­bie­ra ve­ni­do bien, es un ju­ga­dor fan­tás­ti­co. Igual­men­te, no le plan­tea­mos la po­si­bi­li­dad de que pue­da ju­gar con no­so­tros. Yo só­lo le di­je: ‘Oja­lá fue­ras es­pa­ñol pa­ra po­der con­vo­car­te’. Fue una pa­la­bra ca­ri­ño­sa, por­que su equi­po aca­ba­ba de con­sa­grar­se cam­peón y él ha­bía te­ni­do que ver­lo des­de afue­ra por la re­gla­men­ta­ción. In­du­da­ble­men­te, si fue­ra es­pa­ñol es­ta­ría en la se­lec­ción co­mo mu­chos de sus com­pa­ñe­ros. Creo que com­pa­rar­lo con Ma­ra­do­na es una aven­tu­ra arries­ga­da pa­ra un chi­co. Leo tie­ne co­sas muy bue­nas, fran­ca­men­te ex­cep­cio­na­les, pa­ra sus 16 años. De su edad, es de lo me­jor que he vis­to en mi vi­da”.

Con la lle­ga­da a la di­rec­ción téc­ni­ca del pri­mer equi­po del ho­lan­dés Frank Rij­kaard, pro­duc­to ge­nui­no de la aca­de­mia del Ajax, to­do pa­re­ce in­di­car que la can­te­ra to­ma­rá pro­ta­go­nis­mo. “Má­xi­mo, má­xi­mo, en dos años Leo ya es­ta­rá en la Pri­me­ra y se­rá una sú­per es­tre­lla mun­dial. Tie­ne al­go que se lle­va den­tro. Es­toy se­gu­ro de que es­ta­rá un par de años dan­do es­pec­tá­cu­lo en el Bar­ce­lo­na”, afir­ma, con­fia­do, Re­xach.

Se­rá cues­tión, en­ton­ces, de ar­mar­se de pa­cien­cia y es­pe­rar an­sio­sos el día en que la zur­da del ele­gi­do pon­ga de pie al Camp Nou y vuel­va a di­bu­jar son­ri­sas en los cu­lés y en los hin­chas de la ce­les­te y blan­ca, co­mo al­gu­na vez hi­zo un mu­cha­cho de Vi­lla Fio­ri­to.

Por Marcelo Orlandini  (2003)

Fotos: Marcelo Boeri

Fuente: Redacción El Gráfico – Fotos El Gráfico