Con el título del sábado, la Selección llegó a 15 conquistas y alcanzó a Uruguay. Desde el primero en 1921 en Buenos Aires hasta el anterior en Ecuador, hace 28 años.
La Copa América obtenida en Brasil con Lionel Messi como estandarte quedará en la historia como la más deseada, especialmente porque se logró después de 28 años de frustraciones y en un contexto mundial deprimido por la pandemia de coronavirus.
Argentina siempre fue protagonista del torneo continental más viejo del mundo, que nació en Buenos Aires y fue idea de un jugador-dirigente de Estudiantes de Buenos Aires, José Susan.
Hubo un antecedente, en 1910, cuando la entonces Liga Argentina organizó un torneo sudamericano para celebrar los 100 año de la Revolución de Mayo. Fue un triangular entre Argentina, Uruguay y Chile. Hubo festejo local y la copa, donada por el Ministro Bosch, quedó en manos argentinas. Tres años después, Susan propuso jugar todos los años un torneo sudamericano y poner en disputa una copa denominada “Copa de América”. Faltaban unos años para que la idea madurada.
La celebración se repitió en 1916, en ocasión de los festejos de la Independencia, que contó también con la participación de Brasil. Nació la Confederación Sudamericana de Fútbol, se organizó la competencia a partir de 1917 y se mandó una copa en la casa Escasany: la Copa América que tanto besaron los jugadores argentinos este fin de semana. Resultó la 15ª. conquista en 105 años de historia. Así fueron las 14 anteriores.
1) 1921: el invicto de Tesoriere
Apenas cuatro asociaciones integraban entonces la Confederación Sudamericana. Tras jugar en Uruguay, Brasil y Chile, le tocó el turno a Argentina. Los tres partidos se jugaron en la mítica cancha de Sportivo Barracas (Iriarte y Luzuriaga). La figura fue Américo Tesoriere, el gran arquero de Boca que ese año militaba en Sportivo del Norte –hoy Colegiales-, que no recibió goles en los tres encuentros: 1-0 a Brasil, 3-0 a Paraguay y 1-0 a Uruguay. El goleador fue Julio Libonatti, de Newell’s, con tres tantos, uno en cada partido.

Américo Tesoriere, invicto en 1921.
2) 1925: sin los olímpicos
El segundo título sudamericano también Argentina lo logró en el país. Solo concurrieron Paraguay y Brasil. Entonces, jugaron partidos y revanchas. La Selección ganó los tres primeros y le alcanzó un empate (2-2) ante Brasil en la última fecha para coronarse campeón. El fútbol porteño seguía dividido y la mayoría de los jugadores pertenecían a Boca, Huracán y las entidades afiliadas a la Asociación Argentina. Manuel Seoane, gloria de Independiente, es año estaba fichado en El Porvenir. Pudo ir a la gira de Boca por Europa y jugar el torneo, del que fue goleador con seis tantos.

Manuel Seoane y Ludovico Bidoglio, figuras de 1925.
3) 1927: la conquista de Lima
Con la unificación del fútbol argentino, al torneo en Lima se ocurrió los mejores valores del momento. Los rivales fueron Bolivia (7-1), Uruguay (3-2) y Perú (5-1). Humberto Recanatini, de Almagro, fue el capitán en la cancha y el Nolo Manuel Ferreira, de Estudiantes, la figura. Todavía no existía la figura del director técnico. Al equipo lo entrenaba físicamente José Lago Millán.

Manuel Nolo Ferreira, capitán argentino de esos años.
4) 1929: entre Amsterdam y Montevideo
Fue el último título con las glorias del amateurismo, los que forjaron los cimentos del fútbol argentino. La mayoría habían perdido la final de los Juegos Olímpicos con Uruguay en Amsterdam. Muchos estarían al año siguente en la final del primer Mundial en Montevideo. Ese año, en el mítico Gasómetro, festejaron ante los campeones olímpicos, 2-0 en la última fecha, con goles del Nolo Ferreira y Mario Evaristo. Antes le habían ganado 3-0 a Perú y 4-1 a Paraguay. Francisco Olazar fue el director técnico, el primer en la historia del seleccionado.
5) 1937: en el alargue ante Brasil
Los cracks de la década del 30 tuvieron su día de consagración, el 1 de febrero de 1937 en el Gasómetro ante Brasil, con dos goles de un joven Vicente de la Mata, aún jugador de Central Córdoba de Rosario. Bernabé Ferreyra, Carlos Peucelle, José María Minella, Francisco Varallo, Alejandro Scopelli y Enrique García, entre otros, todos nombres con brillo propio. Argentina y Brasil habían igualado el primer puesto y por eso se jugó un desempate, muy accidentado, con interrupciones y expulsados. Todo se definió en tiempo suplementario en la madrugada del domingo 2 de febrero.
5) 1941: el inicio de la década dorada
Guillermo Stábile fue técnico de la Selección durante 20 años. En Chile, consiguió la primera de las seis Copa América, al primera de las cuatro en ese década, considerada una de las mejores de nuestro fútbol. En Chile venció 2-1 a Perú, 6-1 a Ecuador, 1-0 a Uruguay 1-0 a Chile. Antonio Sastre y el Charro José Manuel Moreno eran las figuras. Y Juan Marvezzy, de Tigre, fue el goleador con 5 tantos, todos ante Ecuador.

Guillermo Stábile, el director técnico más exitoso en la historia de la Copa América.
7) 1945: el primero del tricampeonato
Fue el primer sudamericano que contó con siete selecciones. Se ausentaron Paraguay y Perú y aún faltaba sumarse Venezuela. Argentina contaba con nombres que quedaron para siempre en la historia: Norberto Méndez (goleador histórico de la Copa América, con 17 tantos), René Pontoni, Rinaldo Martino, Felix Loustau, Vicente de la Mata y Mario Boyé, entre otros. Los mejores de la época. Ganó 5 partidos y empató uno (1-1 con Chile). Tucho Méndez registró sus primeros 5 goles, tres ante Brasil.

Norberto Tucho Méndez es el segundo desde la izquierda.
8) 1946: un equipo arrasador
Cinco selecciones acudieron a la cita de un nuevo Sudamericano en Buenos Aires. Y Argentina le ganó a las cinco: 2-0 a Paraguay, 7-1 a Bolivia, 3-1 a Chile, 3-1 a Uruguay y 2-0 a Brasil el día de la consagración, con dos goles de Tucho Méndez, quien otra vez marcó 5 goles. En el partido decisivo, José Salomón, capitán argentino -el único imprescindible para Stábile- sufrió fractura de tibia y peroné tras un planchazo de Jair. Hubo una pelea generalizada y el partido estuvo suspendido una hora y diez minutos. Después llegaron los dos goles de Tucho.
9) 1947: con la impronta de La Saeta
Si la década del 40 estaba llena de figuras, para el Sudamericano del 47 en Guayaquil el técnico Stábile sumó a la gran promesa del fútbol argentino: Alfredo Di Stéfano. Cuentan que fue uno de los mejores campeones de la historia. A la cita faltaron Brasil y Venezuela y salvo un 1-1 con Chile, fueron todos triunfos: 6-0 a Paraguay, 7-0 a Bolivia, 3-2 a Perú, 6-0 a Colombia, 2-0 a Ecuador y 3-1 a Uruguay, futuros campeones del mundo. Además de la Saeta Rubia, estaban el Charro Moreno, Pontoni, Loustau, Pipo Rossi y por supuesto, Tucho Méndez, quien marcó 6 goles y completó los 17 para ser el goleador top.

Alfredo Di Stéfano brilló en la Copa América de 1947 en Guayaqui.
10) 1955: Albiceleste pero delantera roja
Argentina no participó de los Sudamericanos de 1949 y 1952 y de los Mundiales de 1950 y 1954. Tras ese aislamiento internacional, regresó en 1955 al torneo en Chile. Y otra vez fue campeón. Con una particularidad: Stábile, como lo había hecho para el duelo ante los ingleses en 1953, llevó a toda la delantera de Independiente. Ellos eran Rodolfo Micheli (goleador con 8 tantos), Carlos Cecconato, Carlos Lacasia y luego Ricardo Bonelli, Ernesto Grillo y Osvaldo Cruz. En ese torneo Argentina logró una las máximas goleadas en el clásico rioplatense: 6-1 a Uruguay con 3 goles de Labruna, 2 de Micheli y uno de Borello.
11) 1957: la magia de los Carasucias.
En el podio de los mejores equipos argentinos de la historia están los Carasucias de Lima, abanderados de la tres G: ganar, gustar y golear. Humberto Maschio, Antonio Angelillo y Enrique Sívori, los pibes que deslumbraron. Rogelio Domínguez, Pipo Rossi, Oreste Corbatta y Osvaldo Cruz, la columna vertebral. Fueron cinco triunfos contundentes hasta el festejo contra Brasil: 8-2 a Colombia, 3-0 a Ecuador, 4-0 a Uruguay, 6-2 a Chile y 3 a 0 a Brasil. Luego, ya campeón, empató 1-1 con Perú. El Bocha Maschio hizo 9 goles, Angelillo, 8, y Sívori, 4. Nunca más volvieron a jugar juntos para Argentina. Los tres fueron vendidos a Italia. Luego, el Desastre de Suecia.

Maschio Angelillo y Sivori, los Carasucias del Sudamericano de 1957 ganado por la Selección Argentina.
12) 1959: la reivindicación
El fútbol argentino estaba golpeado tras perder 6-1 con Checoslovaquia y quedar eliminado del Mundial de Suecia en primera ronda. El Sudamericano era una buena oportunidad para reivindicarse. Un triunvirato fue elegido para conducir al equipo: Victorio Spinetto, José Della Torre y José Barreiro. Hubo fiesta en el Monumental porque la coronación fue ante el campeón del mundo, con la estrella del momento: Pelé. Argentina venció 6-1 a Chile, 2-0 a Bolivia, 3-1 a Perú, 3-1 a Paraguay, 4-1 a Uruguay y le alcanzó el 1-1 con Brasil para dar la vuelta olímpica.
13) 1991: 32 años después.
El equipo campeon de la Copa América 1991
Argentina había sido campeón del Mundo en 1978 y en 1986, pero estuvo 32 años sin poder ganar la Copa América. Y la sequía se cortó en Chile con el gran equipo que armó Alfio Basile. El torneo se jugó con un formato diferente: una primera zona de grupos y después una ronda final, como en Brasil en 1989. La Selección ganó los cuatro partidos del grupo. Luego, en la instancia decisiva, fue clave la primera victoria ante Brasil por 3 a 2, con una gran actuación de Darío Franco, autor de dos goles. Tras igualar con Chile 0-0, se coronó al vencer a Colombia 2-1. Batistuta fue goleador con 6 tantos y Leo Rodríguez la figura que se destapó.

Gabriel Batistuta, goleador argentino en la Copa América de 1991 y de 1993.
14) 1993: la Copa que el tiempo valorizó
“A la primera le dimos mucha importancia, pero a la segunda nota tanto”, contó alguna vez Alfio Basile. Tal vez porque ese equipo no tuvo el brillo y la contundencia del anterior. Pero a la vez reflexionó: “Pero al final, no era tan fácil ganarla”. Argentina se clasificó a cuartos de final tras vencer 1-0 a Bolivia y empatar 1-1 con México y Colombia. Después, emergió otra vez la figura de Sergio Goycochea, héroe en los penales como en el Mundial 90. En cuartos, pasó Brasil tras el 1-1 y en semis, Colombia, luego del 0-0. La final ante México fue 2-1 con la potencia goleadora de Bati.
LEER TAMBIÉN
Messi, un caballero: cómo frenó a De Paul en plena euforia para no faltarle el respeto al Brasil de Neymar
El boletín de la Selección campeona de la Copa América: quiénes fueron los mejores de Argentina
Fuente:Oscar Barnade Clarín.com Deportes – Fotos: Clarínb.com Deportes