La FIFA canceló la realización del certamen previo al Mundial, que reunía a los seleccionados campeones continentales, el campeón mundial vigente y el anfitrión.
La selección argentina, flamante ganadora de la Copa América al vencer por 1-0 a Brasil en el Maracaná, no tendrá la oportunidad de disputar lo que se conocía hasta hace poco como la Copa Confederaciones de la FIFA, un certamen oficial con la participación de los seis equipos campeones de las confederaciones continentales más el actual campeón del mundo y el anfitrión para un total de ocho equipos.
La Copa Confederaciones, que usualmente se jugaba en el organizador del Mundial en la temporada previa a modo de aperitivo, se disputó por última vez en 2017, en Rusia, con triunfo de Alemania (1-0 sobre Chile en la final).
Como correspondía, la Copa 2021 se iba a realizar en Qatar, sede de la próxima Copa del Mundo. Sin embargo, por las altas temperaturas en ese país durante el verano boreal -a fines de julio y principios de julio- se dispuso mudar el certamen a fines de noviembre. En febrero de 2015, la FIFA anunció que la Copa Confederaciones podría mudarse a otro país asiático para jugar el torneo en la ventana tradicional de junio-julio, sin que se interrumpieran las principales ligas nacionales.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/MDYERM6ENFE4LKM7DNAHFZVMVQ.jpg)
Finalmente, en marzo de 2019, la FIFA confirmó la abolición de la Copa Confederaciones. La intención de la entidad con sede en Suiza es reemplazarla por una Copa Mundial de Clubes de 24 equipos. Según se supo, el presidente de la UEFA, Aleksander Ceferin, y el titular de la Conmebol, Alejandro Domínguez, comenzaron conversaciones para realizar una competencia entre los campeones de Europa y Sudamérica.
En caso de concretarse, la Argentina podría medirse con Italia, flamante ganador de la Eurocopa, en un encuentro a modo de Copa Euroamérica, una competencia que podrían disputar los dos campeones continentales, pero que también podría incluir a los subcampeones para un posible cuadrangular.
La primera opción sería disputarlo en Qatar, aunque habría que ver las fechas disponibles, y en este contexto, los tiempos no ayudan, a causa de la pandemia y los calendarios demorados. Vale recordar que el seleccionado de Scaloni todavía debe disputar 12 encuentros en la ruta mundialista. A Italia le quedan por lo menos siete partidos clasificatorios, que incluso podrían ser dos más si tuviera que disputar un repechaje.
Argentina participó tres veces de la Copa Confederaciones: ganó la primera en 1992, cuando aún se denominaba Copa Rey Fahd y se jugaba en Arabia Saudita, al superar por 3-1 al seleccionado local, y fue finalista en 1995, año en el que perdió 2-0 con Dinamarca en el encuentro decisivo. La última oportunidad fue en Alemania 2005; el equipo de José Pekerman cayó por 4-1 frente a Brasil en la finalísima en Frankfurt.
La Copa Confederaciones finalizó así luego de 10 realizaciones, con Brasil como máximo ganador, con 4 títulos (1997, 2005, 2009 y 2013), mientras que Francia ganó 2 (2001 y 2003), y con una conquista quedaron Argentina (1992), Dinamarca (1995), México (1999) y Alemania (2017).
Seguí leyendo
- Festejo azzurro. Italia venció a Inglaterra 3 a 2 en los penales y gritó campeón en la Eurocopa
- Italia campeón. Cómo cambió el ranking histórico de las selecciones más ganadoras
- La Copa está en casa. Argentina campeón: el emotivo reencuentro de Lionel Messi con su familia en Rosario
- Sorpresa. Scaloni reveló un detalle desconocido de Messi en la semifinal y en la final